Medio Ambiente

Mujeres Uru Murato: Resiliencia y artesanía frente a la pérdida del lago Poopó

La historia de las mujeres Uru Murato y su lucha por preservar su cultura en medio de la crisis climática.
En Challapata-Poopó, las mujeres Uru Murato enfrentan la desaparición del lago Poopó con valentía y creatividad, utilizando la artesanía como medio de subsistencia y resistencia.
En medio de la planicie árida de Challapata-Poopó, las mujeres Uru Murato se han convertido en protagonistas de la resiliencia frente a la pérdida del lago Poopó, que solía ser su principal sustento de vida. La contaminación minera y el cambio climático han llevado a la desaparición de esta importante fuente de agua, que durante siglos fue fundamental para la cultura de este pueblo milenario.

Ante la adversidad, las mujeres han desarrollado habilidades artesanales como una forma de generar ingresos para sostener a sus familias. Tejen bolsas, chompas, chalinas, monederos, llaveros, canastas, sombreros y hasta polleras con materiales como lana de oveja, totora y bayeta. Cada una de estas piezas artesanales lleva consigo un profundo significado, recordando la abundante riqueza natural del lago Poopó.

Alejandrina Álvarez, una de las artesanas de la comunidad Vilañeque, relata con nostalgia cómo solían vivir de los recursos que les brindaba el lago, como pescados, aves y huevos de pato. Sin embargo, con la desaparición del lago, han tenido que adaptarse y buscar nuevas formas de subsistencia. La artesanía se ha convertido en su medio de vida, pero también en una forma de mantener viva la memoria del lago en sus creaciones.

Por otro lado, Germán Choque, amauta de la comunidad Llapallapani, comparte la historia de su cultura milenaria y la profunda conexión que tenían con el agua. Los Uru Murato descendieron del Alto Perú hasta asentarse en lo que hoy es Oruro, viviendo inicialmente en los socavones de la montaña y luego en las islas del lago Poopó. Su identidad como “gente del agua” se ve reflejada en cada aspecto de su vida y en sus tradiciones.

Además, se ha implementado un proyecto en colaboración con el Programa Mundial de Alimentos para mejorar la seguridad alimentaria de las comunidades Uru Murato. Se han construido sistemas de distribución de agua potable, se han instalado carpas solares para la producción de alimentos y se han brindado capacitaciones para fomentar la agricultura y la crianza de animales de granja.

En medio de la crisis climática y la pérdida de su principal fuente de sustento, los Uru Murato buscan preservar su cultura, adaptarse a las nuevas condiciones y encontrar formas sostenibles de subsistencia. A través de la artesanía, la agricultura y la crianza de animales, este pueblo milenario lucha por mantener viva su identidad y su conexión con el agua que ha sido parte fundamental de su historia y su existencia.
A pesar de los desafíos, las comunidades Uru Murato buscan adaptarse y sobrevivir, manteniendo viva su identidad y sus tradiciones a través de la artesanía y la agricultura sostenible.

agencianinoticias@gmail.com

About Author

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Medio Ambiente

CIDH cuestiona criminalización a defensores ambientales en Bolivia

La CIDH denuncia la persecución judicial a defensores ambientales en Bolivia, resaltando la importancia de garantizar el respeto a los
Medio Ambiente

Bolivia se posiciona en el puesto 13 en captación de fondos climáticos en Latinoamérica

Bolivia se encuentra en el puesto 13 en captación de fondos climáticos en Latinoamérica, destacando la necesidad de mejorar sus