Medio Ambiente

La cesión implícita de soberanía en la explotación minera del litio en Bolivia

La controversia generada por la concesión de reservas fiscales a las cooperativas mineras en el Salar de Uyuni y el Precámbrico
La decisión del Gobierno boliviano de ceder reservas fiscales en el Salar de Uyuni y el Precámbrico a las cooperativas mineras para la explotación del litio y las tierras raras ha desatado una intensa polémica en el país. Expertos como Jaime Cuellar advierten que esta acción pone en riesgo la soberanía nacional y los recursos estratégicos de Bolivia.
El levantamiento de las reservas fiscales en el Salar de Uyuni y el Precámbrico en favor de las cooperativas mineras, para la explotación del litio y las tierras raras, ha generado una controversia en Bolivia. Expertos, como Jaime Cuellar, señalan que esta acción implica una cesión implícita de soberanía, poniendo en peligro los recursos estratégicos del país.

Tras el compromiso del Gobierno con la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin RL) de 19 puntos, conseguido bajo presión mediante manifestaciones y dinamitazos en La Paz, Cuellar advierte que las cooperativas mineras han logrado un poder desmedido, permitiéndoles saquear los recursos no renovables y cometer un ecocidio en aras de sus intereses.

El especialista en minería ilegal destaca que Bolivia ya no es dueña de su subsuelo ni de su destino, ya que las cooperativas mineras, que en su origen representaban la lucha popular, se han transformado en una oligarquía extractiva respaldada por decretos y resoluciones que favorecen intereses privados sobre los del Estado y la sociedad.

Cuellar advierte que la ampliación indiscriminada de áreas de trabajo minero para las cooperativas no solo refleja un control del poder por parte de este sector, sino que además detrás de ellas se encuentran capitales extranjeros que buscan apropiarse de los recursos naturales del país, utilizando las cooperativas como fachada comunal para sus intereses globales.

En cuanto a las licencias ambientales, el especialista denuncia que la flexibilización de las normas a favor de las cooperativas mineras legaliza el ecocidio, permitiendo la destrucción masiva de ecosistemas en nombre de la prosperidad económica, sin control ni fiscalización efectiva.

La consolidación de la Fencomin RL como única federación de cooperativas mineras en Bolivia representa, según Cuellar, un monopolio dorado que actúa como un poder paralelo, controlando desde la asignación de permisos hasta la designación de autoridades, desplazando la pluralidad y los intereses nacionales en favor de una estructura monopolística.

El acceso privilegiado a combustibles y explosivos por parte de las cooperativas, en contraste con otras formas de minería, establece un sistema dual dentro del Estado, donde las cooperativas se benefician de una logística de guerra económica para imponer su dominio sobre los recursos naturales, sin regulación efectiva por parte del Estado.

En cuanto a los contratos administrativos mineros, Cuellar señala que la legalidad se ha convertido en una fachada vacía, donde estos acuerdos benefician a intereses particulares en detrimento de las salvaguardas ambientales, perpetuando un sistema de abuso y despojo sin oposición efectiva por parte del Estado.

En un escenario donde el Estado boliviano parece actuar como un cómplice pasivo de la usurpación de sus recursos estratégicos, Cuellar advierte que el país se encamina hacia un colapso económico, social y ambiental catastrófico si no se implementan reformas urgentes que fortalezcan la soberanía nacional y protejan los recursos naturales y el medio ambiente.

La amenaza de una colonización extractiva irreversible se cierne sobre Bolivia si no se toman medidas que garanticen transparencia, justicia y sostenibilidad en la explotación de sus recursos minerales. Cuellar hace un llamado a recuperar la soberanía sobre la tierra y los minerales del país, fortaleciendo las instituciones y protegiendo el medio ambiente como única salida ante la inminente desintegración.
Ante la creciente influencia de las cooperativas mineras y el riesgo de una colonización extractiva irreversible, es urgente implementar reformas que fortalezcan la soberanía nacional y protejan el medio ambiente en Bolivia.

agencianinoticias@gmail.com

About Author

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Medio Ambiente

CIDH cuestiona criminalización a defensores ambientales en Bolivia

La CIDH denuncia la persecución judicial a defensores ambientales en Bolivia, resaltando la importancia de garantizar el respeto a los
Medio Ambiente

Bolivia se posiciona en el puesto 13 en captación de fondos climáticos en Latinoamérica

Bolivia se encuentra en el puesto 13 en captación de fondos climáticos en Latinoamérica, destacando la necesidad de mejorar sus