Medio Ambiente

Innovador proyecto de agroforestería impulsa la seguridad alimentaria en Coripata, Bolivia

Proyecto liderado por Prodena busca diversificar la producción agrícola y mejorar la calidad de vida de comunidades locales.
En el municipio de Coripata, Bolivia, se ha puesto en marcha un proyecto de agroforestería con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria y mejorar la capacidad de adaptación de las comunidades locales. Esta iniciativa busca enfrentar los problemas de escasez de alimentos básicos y la amenaza de la minería aurífera en la región.
En el municipio de Coripata, departamento de La Paz, se ha dado inicio al ambicioso proyecto “Agroforestería para la seguridad alimentaria y la mejora de la capacidad de adaptación en nueve comunidades”. Este proyecto surge en un contexto nacional en el que Bolivia enfrenta problemas de escasez y aumento de precios en alimentos básicos como arroz, aceite, pollo y carne vacuna, además de la amenaza que representa la minería aurífera para la producción agrícola.

Coripata, que históricamente ha sido un productor mayoritario de hoja de coca, ahora se embarca en una nueva etapa de diversificación agrícola. La implementación de sistemas agroforestales sintrópicos busca no solo recuperar tierras degradadas por el cultivo de coca, sino también brindar a las comunidades la oportunidad de mejorar sus ingresos económicos de manera sostenible.

Este proyecto es liderado por la Asociación Pro Defensa de la Naturaleza (Prodena), con el respaldo económico del Regenwald-Institut e.V. (RWI) y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania. Su objetivo principal es diversificar la oferta de productos, aumentar la producción de alimentos para consumo local, mejorar los niveles nutricionales y garantizar la seguridad alimentaria de las familias a través de la venta de excedentes.

Las actividades comenzaron con la socialización del proyecto en colaboración con la Alcaldía Municipal de Coripata, llegando a cinco comunidades y alcanzando a 86 productores locales. La respuesta de las autoridades y productores ha sido positiva, viendo en la agroforestería una oportunidad para revitalizar la economía local y diversificar la producción.

En el mes de diciembre, se iniciaron las capacitaciones para 70 productores seleccionados de las comunidades participantes. Estas sesiones incluyeron diagnósticos de las problemáticas enfrentadas por los productores, así como la presentación de las características, beneficios y condiciones para participar en el proyecto.

Además, se destaca la colaboración de aliados estratégicos como el Gobierno Municipal de Coripata, que apoyará en aspectos técnicos, organizativos y logísticos para garantizar la sostenibilidad a largo plazo del proyecto.

La iniciativa de agroforestería en Coripata no solo busca transformar los sistemas de producción agrícola, sino también mejorar la calidad de vida de las comunidades locales, promoviendo la seguridad alimentaria y la conservación del medio ambiente en la región.
La implementación de sistemas agroforestales sintrópicos en Coripata representa una oportunidad para revitalizar la economía local, diversificar la producción agrícola y promover la seguridad alimentaria. Este proyecto, liderado por Prodena, con el respaldo de diversos aliados, busca mejorar la calidad de vida de las comunidades a través de la producción sostenible de alimentos.

agencianinoticias@gmail.com

About Author

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Medio Ambiente

CIDH cuestiona criminalización a defensores ambientales en Bolivia

La CIDH denuncia la persecución judicial a defensores ambientales en Bolivia, resaltando la importancia de garantizar el respeto a los
Medio Ambiente

Bolivia se posiciona en el puesto 13 en captación de fondos climáticos en Latinoamérica

Bolivia se encuentra en el puesto 13 en captación de fondos climáticos en Latinoamérica, destacando la necesidad de mejorar sus