Emergencia nacional por incendios forestales: ¿Medidas efectivas o soluciones temporales?

El llamado a la acción ante la crisis ambiental que amenaza bosques y biodiversidad.
La urgencia de declarar una emergencia nacional para combatir los incendios forestales en áreas protegidas ha generado un debate sobre la efectividad de las medidas propuestas y la necesidad de adoptar estrategias a largo plazo para proteger los ecosistemas vulnerables.
En medio de una preocupante situación de incendios provocados en áreas forestales, especialmente en zonas protegidas, se hace evidente la necesidad de declarar una emergencia nacional para abordar esta problemática recurrente que afecta gravemente a la biodiversidad y pone en riesgo la vida de animales silvestres, así como de voluntarios y personal especializado que luchan contra el fuego.
En septiembre de 2022, tres asambleístas nacionales han instado al gobierno central a tomar medidas urgentes, solicitando la activación del estado de emergencia en las áreas afectadas conforme a la Ley N° 602 de Gestión Integral de Riesgos. Esto permitiría la asignación de recursos necesarios, la movilización de equipos especializados de bomberos y la provisión de equipamiento adecuado para proteger a los guardaparques y demás profesionales involucrados en la extinción de incendios.
Es esencial garantizar que los recursos asignados sean utilizados de manera efectiva para combatir los incendios, llevar a cabo investigaciones exhaustivas sobre los responsables de provocar los incendios y mitigar los impactos en los ecosistemas y en las comunidades afectadas. Se destaca la importancia de identificar y sancionar a aquellos que perpetran estos actos intencionales, a menudo motivados por intereses económicos que buscan la expansión de la frontera agrícola a expensas de la naturaleza.
La diputada María José Salazar de Santa Cruz ha enfatizado la necesidad de que tanto el gobierno central como las autoridades regionales tomen acciones contundentes para abordar esta crisis ambiental, protegiendo los bosques y la vida silvestre. Por su parte, el senador Wálter Justiniano de Beni ha alertado sobre la gravedad de la situación en el área del Iténez, resaltando la falta de respuesta efectiva por parte de las autoridades competentes para contener los incendios y proteger esta zona biodiversa de gran valor.
Además de las medidas de emergencia, se plantea la importancia de adoptar estrategias a largo plazo para proteger y regenerar los bosques, siguiendo el ejemplo de países como Costa Rica. La presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, Cecilia Requena, ha subrayado la necesidad de abordar este desafío de manera integral, reconociendo que la magnitud de los incendios forestales no puede ser minimizada ni pasada por alto.
En este contexto, resulta fundamental que se establezcan mecanismos claros para identificar a los responsables de los incendios provocados, investigar sus motivaciones y aplicar sanciones severas de acuerdo con la legislación vigente. La impunidad no puede ser tolerada en casos donde la acción humana está destruyendo ecosistemas vitales para la salud del planeta y el bienestar de las generaciones presentes y futuras.
Es imprescindible que tanto el gobierno central como las autoridades regionales tomen acciones concretas para abordar la crisis de incendios forestales, protegiendo los bosques, la vida silvestre y garantizando la sostenibilidad ambiental a largo plazo.