Bolivia se posiciona en el puesto 13 en captación de fondos climáticos en Latinoamérica

La importancia de mejorar las capacidades institucionales y técnicas para acceder a recursos climáticos en Bolivia
Según la coordinadora de Justicia Climática de Latindadd, Carola Mejía, Bolivia se encuentra en el puesto 13 en la región en captación de fondos climáticos. Mejorar las capacidades institucionales y técnicas es clave para acceder a estos recursos de manera efectiva.
La coordinadora de Justicia Climática, Transiciones y Amazonía de la Red Latinoamericana por la Justicia Económica y Social (Latindadd), Carola Mejía, señaló que Bolivia se ubicó en el puesto 13 dentro de la región en cuanto a la captación de fondos climáticos para la adaptación y la resiliencia hasta febrero de 2024. Mejía destacó la importancia de mejorar las capacidades institucionales y técnicas del Gobierno boliviano para plantear proyectos y solicitudes de manera más efectiva.
Según Mejía, países como Brasil, México, Costa Rica, Colombia, Chile, Argentina, Ecuador, Honduras y Bolivia se encuentran entre los receptores de estos fondos en la región, siendo Brasil el principal beneficiario. Sin embargo, señaló que Bolivia aún tiene mucho por mejorar en términos de capacidad técnica, conocimiento de los fondos disponibles y formulación de proyectos de calidad que puedan acceder a estos recursos.
La experta resaltó la necesidad de transversalizar el tema del cambio climático en las políticas públicas y privadas, dado su impacto en sectores como la energía, la agricultura y la economía en general. Asimismo, advirtió sobre la relación directa entre economía y cambio climático, enfatizando la necesidad de una transición energética rápida y la ejecución de proyectos con enfoque de género.
En cuanto al financiamiento climático, Mejía mencionó que Bolivia ha captado 132 millones de dólares para proyectos de adaptación al cambio climático, principalmente a través del Fondo Verde del Clima. Estos recursos buscan reducir emisiones y fortalecer los sumideros de gases de efecto invernadero, con el objetivo de mitigar los impactos del cambio climático en el país.
A pesar de los esfuerzos de los países desarrollados por destinar recursos para la adaptación y mitigación del cambio climático, Mejía considera que estos son insuficientes, especialmente teniendo en cuenta la responsabilidad de estos países en la crisis climática global. Destacó la importancia de una estrategia de financiamiento climático más clara y transparente, que garantice el uso efectivo de los recursos recibidos.
En este sentido, los fondos climáticos se canalizan a través de organismos bilaterales o multilaterales, como el Fondo Verde para el Clima, el Fondo para la Adaptación y el Fondo para el Medio Ambiente Global, así como agencias vinculadas a las Naciones Unidas y bancos multilaterales para el desarrollo. Brasil, por ejemplo, cuenta con el Fondo Amazonía que capta recursos de sectores públicos y privados para proyectos ambientales en la región amazónica.
El taller virtual sobre periodismo, crisis climática, pérdidas y daños, organizado por la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático y la Fundación para el Periodismo, buscó sensibilizar a los periodistas sobre la importancia de abordar el cambio climático en su labor informativa, así como brindarles herramientas para comprender y comunicar de manera efectiva esta problemática global.
A pesar de los esfuerzos, Bolivia aún tiene mucho por mejorar en términos de capacidad técnica y formulación de proyectos climáticos. La transversalización del cambio climático en políticas públicas y privadas es fundamental para mitigar sus impactos.