La Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático se opone a la introducción de transgénicos en Bolivia y aboga por la agroecología.

El debate sobre la biotecnología, los bonos de carbono y la agroecología en Bolivia en el contexto del cambio climático.
La Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático ha manifestado su posición en contra de la introducción de más transgénicos en Bolivia y la mercantilización de las funciones ambientales, promoviendo en su lugar la agroecología como alternativa sostenible para la producción de alimentos saludables.
La Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC) se ha pronunciado en contra de la introducción de más transgénicos en Bolivia y de la mercantilización de las funciones ambientales, abogando en su lugar por la agroecología como alternativa para producir alimentos saludables. La agroecología se define como la aplicación de principios ecológicos al diseño de sistemas agrícolas sostenibles, promoviendo la producción de alimentos en armonía con la naturaleza y evitando los daños asociados a los monocultivos intensivos a gran escala.
En este contexto, la sentencia 0040/2024 del Tribunal Constitucional Plurinacional ha declarado inconstitucional una disposición de la Ley Marco de la Madre Tierra que permitía la mercantilización de las funciones ambientales, lo cual ha generado oposición por parte de la PBFCC, que argumenta que esta medida vulnera la Constitución y los derechos de la Madre Tierra al abrir la puerta a la privatización de servicios ecológicos como la polinización, la purificación del agua y la captación de carbono.
Por otro lado, la emisión de bonos de carbono como forma de compensar las emisiones contaminantes ha sido cuestionada por la PBFCC, que señala que esta práctica beneficia principalmente a grandes empresas, permitiéndoles continuar contaminando a costa de los ecosistemas. La organización advierte sobre los riesgos de esta mercantilización de la naturaleza y hace un llamado a la sociedad civil para oponerse a estas prácticas que ponen en peligro los recursos naturales de Bolivia.
En cuanto a la biotecnología, se ha catalogado como una falsa solución que promueve el uso de transgénicos, agrotóxicos y semillas modificadas, lo cual representa una amenaza para la soberanía alimentaria y la diversidad de cultivos locales. La introducción de cultivos transgénicos como la soya y el trigo HB4 ha generado preocupación en diversas organizaciones ambientales y agrícolas, que advierten sobre los riesgos para la salud humana, los ecosistemas y la economía del país.
En resumen, la discusión en torno a la biotecnología, los bonos de carbono y la agroecología en Bolivia pone de manifiesto la necesidad de encontrar soluciones sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, así como de proteger la soberanía alimentaria y los derechos de la Madre Tierra en un contexto de creciente preocupación por el cambio climático y la degradación ambiental.
La discusión en torno a la biotecnología, los bonos de carbono y la agroecología en Bolivia destaca la importancia de encontrar soluciones respetuosas con el medio ambiente y proteger la soberanía alimentaria y los derechos de la Madre Tierra en un contexto de cambio climático y degradación ambiental.