Pronunciamiento conjunto alerta sobre políticas agroambientales en Bolivia

Organizaciones emiten comunicado en Sucre contra modelos extractivistas y uso de agrotóxicos.
Más de 50 instituciones se unen para alertar sobre las políticas agroambientales implementadas en Bolivia, denunciando la expansión de modelos extractivistas y el uso de agrotóxicos bajo la justificación de seguridad alimentaria.
Tras tres días de intensas jornadas de análisis y reflexión en la ciudad de Sucre, un grupo conformado por más de 50 instituciones, que incluyen organizaciones no gubernamentales, colectivos de la Amazonia, el Altiplano, Valles Interandinos y Mesotérmicos, ha emitido un contundente pronunciamiento conjunto. En el comunicado, alertan sobre las políticas “agroambientales” implementadas por el Gobierno, las cuales, según su criterio, fomentan la expansión de modelos económicos extractivistas en Bolivia. Además, expresan su preocupación por el creciente uso de agrotóxicos y semillas transgénicas bajo la justificación de garantizar la seguridad alimentaria y aumentar la productividad.
Durante los días 23, 24 y 25 de abril, más de 120 personas, entre productores agroecológicos, asociaciones, ONGs, universidades y plataformas regionales, se reunieron en Sucre para analizar políticas públicas en favor de la agroecología, la resiliencia ante el cambio climático, la comercialización de productos agroecológicos y la participación de las mujeres en la producción agroecológica. Las jornadas contaron con conferencias magistrales sobre diversos temas, como los impactos ambientales de las políticas extractivas, avances y desafíos en el marco de la Estrategia Nacional de Agroecología, y la política pública de soberanía alimentaria basada en la agricultura ecológica.
Tras el exhaustivo análisis y las enriquecedoras reflexiones, la Plataforma Nacional de Suelos, junto con las más de 50 organizaciones e instituciones participantes, emitió un pronunciamiento dirigido a la opinión pública. En este comunicado, se hace un llamado a la protección y conservación de los recursos naturales, promoviendo su uso sostenible y responsable como medios de vida para las familias y como parte de la preservación de la vida en el planeta.
El documento destaca la importancia de cuidar el suelo, el agua, los bosques y las semillas como elementos fundamentales para la sostenibilidad de las familias y la biodiversidad. Se hace hincapié en la necesidad de promover prácticas como el manejo de sistemas agroforestales, la recuperación de suelos, el uso eficiente del agua y la reforestación para fortalecer la resiliencia frente a los efectos del cambio climático. Además, se subraya la importancia de adoptar un enfoque hacia la producción diversificada y sostenible, demostrando los beneficios que aporta a la salud de los consumidores, la biodiversidad y la mitigación de los efectos del cambio climático.
La convocatoria es clara: se insta a todas las partes interesadas, tanto del ámbito público como privado, a unir esfuerzos y a trabajar de manera conjunta para avanzar hacia sistemas agroecológicos sostenibles y resilientes. Se invita a establecer sinergias y articulaciones que permitan la transición hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles y resistentes al cambio climático.
El evento, denominado “Sistemas Agroecológicos Sostenibles del Bicentenario: Desafíos frente al cambio climático y consumo responsable”, fue organizado por la Plataforma Nacional de Suelos y la Plataforma Regional del Sur (PLATSUR), con el respaldo del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre. El objetivo principal de este encuentro fue compartir investigaciones y tecnologías innovadoras, así como sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de sistemas alimentarios integrales y resilientes ante los desafíos del cambio climático.
El pronunciamiento conjunto destaca la importancia de promover prácticas agroecológicas sostenibles y resilientes para enfrentar los desafíos del cambio climático y garantizar la conservación de los recursos naturales.